Insumos de la región Papaloapan

Gracias a la fertilidad que brinda el Río Papaloapan en todos los municipios de esta región se cultiva la piña (siendo una de las zonas más importantes, en cuanto a su producción), arroz, mango, litchi, plátano, caña de azúcar, sandía, chile verde, tabaco, limón, plantios de hule,platano manzano, malanga y naranja.

Loma y Tuxtepec, hacen que Oaxaca sea segundo lugar nacional en producción  de piña | Expresión de la Cuenca | Diario de información y análisis

Costumbres y Tradiciones Papaloapan

Cuenca del Papaloapan o Región de Tuxtepec es una de las ocho regiones del estado de Oaxaca en México. Es muy próspera y dinámica, de valiosa importancia en la economía Estatal Oaxaqueña. Su gran potencial económico ha provocado que su población crezca en estos últimos años, como es el caso de la Ciudad de Tuxtepec, que se ha convertido en la segunda ciudad más poblada del estado de Oaxaca y es principal núcleo poblacional y económico de esta región.

Fiestas y Tradiciones
El 24 de junio se celebra en muchos lugares de la cuenca el día de San Juan Bautista, santo patrono local asociado con las aguas, pues debe recordarse que Tuxtepec es todavía una ciudad fluvial y durante el siglo XIX y parte del XX circularon por sus muelles los barcos de vapor entrando y sacando mercaderías por el puerto de Alvarado, Ver. La catedral de San Juan Bautista Tuxtepec Oaxaca se considera emblemática de la cultura jarocha desde su fundación en el siglo XIX. Por ello se realizan concursos de decimeros, sones y huapangos del sotavento, cabalgatas, corridas de toros, carreras de caballos, ferias con juegos mecánicos, y serenatas.
CULTURA
La cultura es una actividad en constante desarrollo.es el máximo productor de casi todas sus formas;(literatura, escultura, pintura, danza ,teatro ,etc ), y organiza numerosos eventos destinados a difundirla al país, destinando espacios para el esparcimiento libre de la sociedad en general, brindado la oportunidad de conocer más sus costumbres y otorgado al municipio un medio de acceso para la cultura en general. Las formas de cultura más representativas de la región de la cuenca  son la jarocha, la chinanteca y la mazateca.

Flor de PiñaDanza Flor de Piña, el baile que enalteció a Tuxtepec dentro del

El baile regional es dedicado al turismo por parte de la región de Tuxtepec es Flor de Piña, que desde su creación en 1958, es un bailable característico con indumentaria indígena y coreografía moderna, que tiene anualmente su máxima representación en las fiestas del Lunes del Cerro o Guelaguetza; que por su colorido se ha convertido en uno de los favoritos de la audiencia tanto nacional como internacional.

“Flor de Piña” representa la cuenca del Papaloapan y junto con el baile, las tradiciones, los valores y el entusiasmo de la gente que día con día esperan ver la magnificencia de la Guelaguetza.La representación de la alegría de la mujer por la buena cosecha de piña es el tema principal del bailable Flor de Piña.

Culturas Jarocha y Oaxaqueña, ya que antes de la creación del bailable “Flor de Piña” en Tuxtepec se hacían grandes encuentros de jaraneros, versadores y fandango jarocho, que aun en nuestros días persiste y se trata de conservar y preservar dichas tradiciones, que nada tienen que ver con el límite geográfico, pues en la cultura no existe frontera.

 CHARRERÍA

La charrería en Tuxtepec es una de las actividades más arraigadas en la región y muy practicada entre las familias económicamente prominentes de la ciudad; siendo de importancia mencionarlo en vista que la región ha organizado numerosos eventos a nivel nacional de este deporte, teniendo como inmueble al Lienzo Charro Tuxtepecano; que es además, sede de la Asociación de Charros de la Cuenca del Papaloapan.

Gastronomía Papaloapan

Gastronomía 

En esta región, también conocida como Tuxtepec,  las tortillas de yuca  y el tepejilote ,una planta silvestre que va capeada, en caldillo de jitomate o asada a las brasas, son la especialidad. También se come el caldo paisano, caldo de piedra, mojarras fritas, tamal de cazuela y el rico cochito horneado y la cochinita a la cubana.

Los postres se hacen a base de plátano macho y  malanga una especie de camote que crece en esta zona, algunos de estos postres son el niño envuelto, el budín, los buñuelos y la carlota.

Caracteristicas Geográficas Papaloapan

Flora, fauna y clima

Esta es la región más industrializada y con menor influencia indígena en su vida cultural y social, ocupa al rededor de 8497km cuadrados. Enfrenta, sin embargo, problemas de contaminación en sus ríos (principalmente en el Papaloapan) provocado por las industrias locales además de una creciente erosión por el mal empleo de la ganadería.

Es una región de variada flora y exuberante vegetación, pues cuenta con amate, caoba, roble, palma, ceiba y cedro.

Es una de las regiones del Estado de Oaxaca que cuenta con una variedad de animales como puercoespin, armadillo, jaguar, mapache, gran variedad de aves, zorra gris, temazates, iguanas verdes y venado cola blanca.

Su clima es estable, predominando el cálido húmedo con lluvias todo el año -Af-, semicálido húmedo – ACF- y el templado húmedo -C(m)-. La temperatura promedio, son las más altas en el Estado de Oaxaca, va de 18 °C a 50 °C, y las lluvias son copiosas y abundantes, el promedio anual de la precipitación es de 2,000 mm (200 cm) hasta 4,500 mm (450 cm.)

RÍO PAPALOAPAN: ubicación, ¿dónde nace?, cuenca, nivel y mucho más