Costumbres y Tradiciones Istmo

Costumbres

Velas Istmeñas

Celebración de las Velas Istmeñas es una de las fiestas más populares de la región, se lleva a cabo desde la época prehispánica2, son fiestas o reuniones que se realizan durante la noche cuyo motivo inicialmente fue pedir tiempos propicios a los dioses para la agricultura, principalmente en el mes de mayo, por ello se dice “mayo es el mes de las velas”. Cada barrio de las comunidades de la región tiene su vela distintiva en honor a su santo patrón. Por citar algunas, están la de San Lucas, San Juan, San Marcos, San Mateo y, de las más importantes, la vela Sandunga de Tehuantepec. Mientras que en Juchitán que es la cabecera municipal principal se festejan las tradicionales “Renombradas Velas de Juchitán” por mencionar algunas como; La Vela de los pescadores, vela jazmín, vela San Isidro Norte y sur, vela de san Pedro Mártir, vela San Juan, vela Calvario, etc.

Las velas están constituidas por varios rituales, que han sufrido pocas variaciones desde la época prehispánica:

  • Entrega de la cera
  • Labrada de la cera
  • Molida de polvo
  • Vela o baile de gala
  • Baile velorio
  • Regada o tirada de frutas
  • Misa en honor al santo patrono
  • Baile tradicional
  • Lavada de ollas (último día de la festividad)

Día de Muertos o Xandu

El Día de Muertos es una celebración mexicana de origen prehispánico que honra a los difuntos. En Juchitán, la celebración se realiza durante los días 30 y 31 de octubre, aunque en la antigüedad los zapotecas les duraba el culto del 25 al 30 de octubre, basados en su calendario religioso que se conoce como Biguie’ y después de la llegada de los españoles, se nombró como Xandú (Todos Santos).

La palabra Xandú es la zapotización del vocablo castellano “santo”, que a su vez viene del latín “sanctus”. Los pueblos indígenas tenían una concepción de la muerte como una etapa más de la vida, es decir, que la vida no se acababa con la muerte de la persona, sino trascendía a un estado de paz, y no se veía con temor a la muerte.

En Juchitán que, en estas fechas, son los muertos los que se acercan a las casas a convivir con sus familiares, por lo que normalmente las familias les ponen altares de distintos tamaños, adornan el altar con flores y alimentos típicos como tamales, bebidas, cocos, frutas, hojas de plátano y veladoras, mientras que, en la Semana Santa, el Domingo de Ramos, son los vivos los que visitan a sus familiares en las tumbas del panteón municipal.

Música

La Sandunga o Zandunga

Es una canción tradicional mexicana del istmo de Tehuantepec, Oaxaca. Se han escrito diversos versos de esta canción, tanto en español como en zapoteco y náhuatl, aunque los más conocidos son de la autoría del compositor oaxaqueño Máximo Ramón Ortiz.

La palabra sandunga es de origen incierto. Algunos atribuyen su significado a la voz zapoteca que en español se traduce como “esa música profunda”; su acepción coloquial es el de gracia, donaire y salero, mientras que en países como Chile, Colombia y Puerto Rico es sinónimo de “parranda” o “juerga bulliciosa”.

“La Sandunga” es el himno por antonomasia de los istmeños e inclusive de los oaxaqueños que viven fuera de este estado. Llegó a México como una pieza de jaleo andaluz en 1850, y tres años después en Oaxaca fue ejecutada como danza de corte europeo, y también llegó a ser reconocida.

La Martiniana

Es un famoso son tradicional mexicano, que caracteriza al Istmo de Tehuantepec, Oaxaca que es más conocido por la estrofa “No me llores no, porque si lloras yo peno, en cambio si tu me cantas yo siempre vivo y nunca muero…” que el compositor y escritor oaxaqueño Andrés Henestrosa, popularizó y se ha convertido en un canto popular muy utilizada.

La Llorona

Esta canción originada en la zona del istmo de Tehuantepec, en Oaxaca. No tiene una versión única; sobre su armonía, muchos autores han creado o derivado versos que la convierten en una historia de amor y dolor muy representativa en la época de la Revolución mexicana.

TRADICIONES

Las Velas Istmeñas

Originalmente, las velas fueron celebraciones de corte religioso en las que la mayoría de la población pasaba la noche velando al santo patrón del pueblo, como una muestra de su fe y lealtad. Hoy en día aún con claras reminiscencias de la celebración religiosa, las festividades sirven para fortalecer los vínculos entre las familias que ejercen la mayordomía y los habitantes del poblado.

Estos festejos suelen durar entre 3 y 4 días. Inician con la calenda, luego con una misa en honor de su santo patrono, y continúan por la noche con una gran fiesta en la que la gente convive, baila, comparte la comida o botana y realiza el cambio de mayordomía. Al día siguiente, continúan con el recalentado, y siguen realizándose preparativos para los demás festejos. 

 La labrada de cera.

Meses antes al día de la vela se realiza este agasajo en la casa de los mayordomos para formar los cirios que se ocuparán en la misa y la procesión. Se honra a los labradores con tamales y una bebida de origen prehispánico a base de cacao llamada bupu.

La mayordomía

En algunos pueblos y con mucha anticipación, se nombra un comité de festejos populares que se encarga de preparar fiestas profano/religiosas cada vez más elaboradas y grandiosas que las anteriores. Los mayordomos suelen ser un matrimonio o un comité de vecinos que se presentan a solicitar ante el comité anterior la nueva mayordomía.

La calenda.

Es considerada el anuncio a los cuatro vientos del inicio de la fiesta y una invitación abierta para unirse. Se ve a casi todo el pueblo desfilando acompañado por los sonidos ancestrales del tambor y la chirimía.

El estruendo de los cuetes silbadores y cohetones lanzados por expertos coheteros anuncia la cercanía de la procesión. El contingente puede hacer paradas en algunas casas, donde se rezan oraciones y se ofrece a los integrantes chocolate, agua de frutas, piezas de pan y hasta tamalitos. Las mujeres visten sus trajes tradicionales y obsequian collares de flores. ¡Observen el ritmo de estas mujeres!

La regada

Llamada también convite durante las fiestas de la vela, esta es una tradición muy esperada por habitantes de la comunidad, ya que es un desfile donde los organizadores salían antiguamente a las calles en carretas tiradas por un buey o caballos, muy adornadas con flores naturales o de papel. Actualmente, es común ver carros alegóricos, como si fuera un pequeño carnaval, y además va presidido por la reina del baile y las amigas, todas con sus mejores trajes de gala. Avientan flores, frutas, jarritos, juguetes y dulces para los niños y hasta utensilios de cocina, como recuerdos de la fecha.

 La lavada de olla

Es el último día de los festejos. Es una convivencia, ya sin tanta formalidad, donde pueden participar quienes no pudieran asistir a los bailes principales, asimismo amigos más cercanos y familiares.

Originalmente se trataba de una forma de participación comunitaria para lavar ollas, trastos y demás enseres empleados en la fiesta, de ahí su nombre. Actualmente se han dejado aquellas tareas para el día siguiente que se le denomina recalentado, donde de todas formas se continúa con el brindis.  

 La vela muxe

Se denomina muxe (‘mushe’) al género que define a una persona nacida con sexo genital masculino que asume roles femeninos en cualquiera de los ámbitos social, sexual o personal. En una familia tradicional, el muxe todavía suele ser considerado por su madre como «el mejor de sus hijos​» ya que nunca abandona a los padres en los momentos difíciles de la vida: la vejez y las enfermedades. incluso es posible que, al morir los padres, asuman el rol de autoridad moral, como elemento unificador de la familia. 

En Juchitán tiene lugar la celebración de la famosa vela de “Las auténticas intrépidas buscadoras del peligro”, o vela muxe, que se lleva a cabo en el mes de noviembre. En esta vela existen todos los elementos de una vela (la calenda, la misa y el baile, y también se eligen reinas y capitanas).

Gastronomía Istmo

Gastronomía

La gastronomía del istmo representa una de las cocinas más honestas de México: cocineras tradicionales auténticas, ingredientes locales, sabores exquisitos (algunos exóticos e inigualables), colores vivos, aromas únicos y recetas de ensueño.

La comida istmeña posee una gran variedad de platillos, que van desde los más sencillos hasta los más elaborados, son ricos como su folklore, tradiciones y costumbres. Es el resultado de un proceso en el que se conjuntan ingredientes y experiencias de diversas etapas históricas de la entidad. Es una gastronomía sazonada y enriquecida por el tiempo

En la región istmeña se come:

  • arroz con carne de res
  • carne de puerco con maíz
  • cebollas rellenas
  • cochito horneado 
  • guetabingui de camarón
  • huevos revueltos con cabeza de camarón
  • mole de camarón seco
  • mole de frijol
  • tamales de carne de res gorda
  • tasajo de lengua
  • pollo garnachero
  • cazón -tiburón pequeño
  • mantarraya
  • cangrejo 
  • totopo
  • papa horneada del istmo (pure de papa)
  • y desde luego iguana preparada de muy diferentes maneras.

COMER IGUANA ES UNA TRADICIÓN EN EL ISTMO

Comer iguana para los zapotecos es un  alimento sagrado porque  para su preparación se realiza un ritual gastronómico así como la elaboraciones de, el guisado  y los  tamales de iguana,  que es un platillo tradicional de la cocina zapoteca por su peculiar sabor y su preparación exótica pero que en época de Semana Santa  tiene una demanda excesiva, se llega a consumir hasta 500 reptiles ; en Juchitán y pueblos vecinos como Unión Hidalgo, Xadani y San Blas Atempa comer iguana es una tradición que los comensales piden  no satanizar.

VARIEDAD DE PAN

El pan istmeño es variado e importante: se consume para desayunar, cenar y para los antojos constantes. Existen muchos tipos: pan bola, pan pasta, pan de azúcar, pan de manteca, pan blanco, rosca de pulsera, gloria, pan cuerno, pan de queso, marquesote, entre otros.

BEBIDAS ISTMEÑAS

Hablar de las aguas y bebidas del istmo de Tehuantepec, es un aspecto ampliamente interesante, pues se trata de combinar no solo las que son referencia en este lugar, sino también aquellas bebidas típicas de Oaxaca que forman parte del día a día de la cultura mexicana en este territorio.

  • Atole de pinol.
  • Atole o conserva de mango.
  • Tepache con espuma roja.
  • Pozol.
  • Bupu.
  • Atole rojo.
  • Atole blanco.
  • Tejate de nuez o de coco.

BOTANAS

Estas se dan en las fiestas que se celebran en la región (velas istmeñas) o en cualquier celebración que se festeje.

  • empanadas
  • minilla
  • tacos dorados
  • quesillo con chile
  • molotes
  • salchicha enchilotada
  • ensalada de camarón
  • tamalitos
  • bolitas de queso
  • curado de: nanchi, ciruela o mango

entre otros más…….

Caracteristicas Geograficas Istmo

CLIMA

La región completa se encuentra en una zona de clima cálido tropical, sin embargo, debido a las elevaciones de la Sierra Atravesada y las montañas de Los Chimalapas, se presenta un marcado contraste climático. En esta vertiente, la precipitación se presenta repartida a lo largo de casi todo el año, con picos máximos entre agosto y octubre; y con un breve periodo de estiaje entre febrero y abril. La precipitación anual en esta vertiente es de unos 900 mm, con temperatura media de 26 °C. Aquí el periodo de sequía se extiende hasta por siete meses, y con un periodo canicular durante el mes de agosto.

Durante el Invierno, los frentes fríos ocasionan precitaciones en la vertiente Atlántica, mientras que en la vertiente del Pacífico, estos cruzan todo el istmo de Tehuantepec formando patrones de circulación anticiclónica y ocasionando fuertes vientos de descenso (localmente conocidos como “Tehuanos”, “Tehuantepecanos” o “Nortes”), que han llegado a alcanzar los 180 km/h. Este fenómeno favorece una zona de Surgencia en el Golfo de Tehuantepec.

El clima favoreció a la economía del istmo ya que, la ganadería extensiva es una de las principales actividades del Istmo. En la región se siembra, en parte para la comercialización en el mercado nacional e internacional, ajonjolí, café, arroz, sorgo, piña, plátano, coco, melón y la caña de azúcar. La pesca no sólo es ribereña, existen cooperativas de pescadores que salen a alta mar y capturan diversas especies, sobre todo camaron.

También existe en la zona un significativo número de aerogeneradores agrupados en el parque eólico, en el que se aprovechan las condiciones climáticas de la zona de la ventosa  para la producción de energía eléctrica que se integra a la red eléctrica nacional.

FLORA

La heterogeneidad del paisaje determina la existencia de siete tipos de vegetación:

  • bosque de galería
  • matorral espinoso
  • matorral xerófilo
  • sabana
  • selva baja caducifolia “bosque seco”
  • selva mediana (con dos variantes, subcaducifolia y subperennifolia)
  • vegetación acuática
  • subacuática

La lista florística incluye 746 especies, 458 géneros y 119 familias de plantas vasculares.

FAUNA

Selva húmeda:

  • tapir
  • salamanquesa
  • puerco espín tropical
  • nauyaca
  • cecilia oaxaqueña.

Selva seca:

  • musaraña
  • armadillo
  • mapache
  • urraca
  • calandria
  • colibrí
  • chachalaca.

Bosque:

  • ardilla voladora
  • lince
  • conejo
  • puma
  • murciélago
  • culebra
  • tlaconete
  • víbora de cascabel
  • búho
  • gavilán
  • venado cola blanca.

En la costa:

  • garza
  • águila
  • iguana
  • cocodrilo

Animales en peligro de extinción:

  • jaguar
  • mono aullador
  • ocelote
  • tigrillo 
  • tortuga caguama.