Insumos de la región Cañada

Cultivos

Se realizan gran cantidad de cultivos, principalmente de maíz, frijol, además de frutas como el chicozapote, mango, papaya, sandía, limón, ciruelas, café y melón. La región produce azúcar, panela y aguardiente. Hay explotación forestal. Existen también, granjas dedicadas a la cría de ganado porcino y vacuno.

La minería se encuentra en relativo desarrollo, en Huautla de Jiménez, con yacimientos de plata, mica, yeso y asbesto. 

La iniciativa que apoya la restauración de cafetales en Chiapas y Oaxaca
El chicozapote (Manilkara Zapota [Linnaeus] van royen una oportunidad  productiva | Revista HortiCultivos

Costumbres y Tradiciones Cañada

Tradiciones y costumbres

Tradiciones y costumbres de la región de la cañada Las festividades religiosas son una combinación de misas en honor al santo patrono, música, baile, comercio en los espacios aledaños al templo, torneos deportivos, comida y abundante ingestión de bebidas

HUATLA DE JIMENÉZ

 Las fiestas más importantes son: La festividad del señor de las tres caídas que se celebra el tercer viernes de cuaresma; la víspera se anuncia con música y cohetes, para continuar con una solemne procesión que recorre las calles principales de la población, se celebra a la virgen de santa María Juquila, entre los días 7 y 8 de diciembre. la celebración a la virgen de Guadalupe, y como es tradicional se lleva a cabo el 12 de diciembre en que llegan a la iglesia de la población peregrinaciones de varias comunidades aledañas. La celebración de todos los Santos, empieza el 27 de octubre para concluir el 3 de noviembre; en estos días hacen su aparición personajes con máscaras que representan a los difuntos y que se les denomina “Huehuentones”.

Para una boda en la cañada ellos acostumbran un día antes de la ceremonia religiosa tiene lugar el ritual denominado “lavado de cabeza” por parte de la madrina de velación en compañía de los padrinos de bautizo; se lava primero la cabeza de la novia en casa de la misma y posteriormente al novio en casa de este, esto con el fin de de purificar a los novios; en tal ocasión se ofrece a los convidados el tradicional atole agrio. El día de la boda, después de la ceremonia religiosa, se ofrece una fiesta en la casa del novio, con comida, bebidas, música y bailes.

Para un bautismo: se celebra con comida, música y baile. Aquí los padrinos desempeñan un papel importante, pues los padres del ahijado deben lavar las manos a los mismos simbolizando con esto el lavado de los pecados que el ahijado deja en ellos al ser bautizado.

https://regionca.webnode.mx/_files/200000018-733bd752ff/peregri%20hua.png

TEOTITLÁN DE FLORES MAGÓN.

La fiesta anual se realiza en el día 29 de septiembre en honor a San Miguel Arcángel con calendas en donde se adornan carros alegóricos y se acompaña con la banda de música de la comunidad, se realiza el novenario de San Miguel con peregrinaciones de los pueblos que dependen de la parroquia, y el mero día de la fiesta sacan el “Toro Enflorado” (novillo adornado con papeles de colores llamativos y lo pasean por las principales calles al son de la música de viento, las personas que lo llevan lanzan vivas y tocan dianas, la gente del pueblo les regala dinero, licor o cervezas).


El jaripeo “Toros”, como aquí le llaman lo anuncian con toque de tambora, anteriormente el tamborero tocaba afuera del palacio municipal, en la actualidad tocan su tambora en la explanada del cerrito “Centenario”. 

Convite 2021 de la Fiesta Patronal de Teotitlán del Valle, Oaxaca (Galería  fotográfica) - Vive Oaxaca - Viajes, Tradiciones, Experiencias Vive Oaxaca  - Viajes, Tradiciones, Experiencias

SAN JUAN BAUTISTA CUICATLÁN

En este municipio la fiesta anual se celebra el día 24 de Junio en honor al santo patrón San Juan Bautista realizándose actividades como misas, calendas, quemas de juegos pirotécnicos (toritos y castillos), juegos deportivos y el tradicional baile popular.

En Cuicatlán, en paz transcurrió fiesta en honor a San Juan Bautista |  Diario Marca

Gastronomía Cañada

Gastronomía de la región de la cañada

TEOTITLÁN DE FLORES MAGÓN

  • Tesmole de espinazo de puerco con hoja de hierba santa, gallina epazote, carne de res, con hoja de aguacate, espinazo con hoja de aguacate, guajolote con hierba santa, papas con ejotes y epazote, chito con hoja de aguacate, codillo de puerco con hoja de hierba santa, chollos de calabaza con epazote, nopales con epazote, frijoles ayocotes con hierba santa, carnero con hoja de epazote.C:\Users\usuario.DESKTOP-GDR7TES\Downloads\WhatsApp Image 2021-09-30 at 2.26.03 PM.jpegC:\Users\usuario.DESKTOP-GDR7TES\Downloads\WhatsApp Image 2021-09-30 at 2.30.45 PM.jpegC:\Users\usuario.DESKTOP-GDR7TES\Downloads\WhatsApp Image 2021-09-30 at 2.42.16 PM.jpegC:\Users\usuario.DESKTOP-GDR7TES\Downloads\WhatsApp Image 2021-09-30 at 2.43.12 PM.jpegC:\Users\usuario.DESKTOP-GDR7TES\Downloads\WhatsApp Image 2021-09-30 at 2.44.59 PM.jpegC:\Users\usuario.DESKTOP-GDR7TES\Downloads\WhatsApp Image 2021-09-30 at 2.46.16 PM.jpegC:\Users\usuario.DESKTOP-GDR7TES\Downloads\WhatsApp Image 2021-09-30 at 2.47.58 PM.jpegC:\Users\usuario.DESKTOP-GDR7TES\Downloads\WhatsApp Image 2021-09-30 at 2.55.29 PM.jpeg

Hoy en la receta: Mole verde de espinazo de cerdo - Diario El MundoC:\Users\usuario.DESKTOP-GDR7TES\Downloads\WhatsApp Image 2021-09-30 at 2.23.02 PM.jpegC:\Users\usuario.DESKTOP-GDR7TES\Downloads\WhatsApp Image 2021-09-30 at 2.24.50 PM.jpeg

  • Frijoles con tempequisclesIMG_256
  • Cacallas del monteIMG_256
  • Nopales de cruz en guisado
  • Huevos zapateros
  • Conejo enchilado
  • Mole de camarónC:\Users\usuario.DESKTOP-GDR7TES\Downloads\WhatsApp Image 2021-09-30 at 2.49.14 PM.jpeg
  • Berenjena azada con limón
  • Hizotes al vapor
  • Mole verde de carne de puerco
  • Mole poblano de guajolote
  • Lengua de res en escabeche
  • Adobo de conejo

Dulces regionalesIMG_256

  • Dulce de nicuatoles (teotiteco)
  • Naranjas y limas cristalizadas
  • Jamoncillo de pepitas
  • Jamoncillo de piña
  • Dulce de calabaza
  • Dulce de piña y calabaza melónIMG_256
  • Dulce de sidra y coco
  • Ponteduros de maíz
  • Higos en dulce
  • Limones rellenos de sidra y coco

    IMG_256IMG_256

IMG_256IMG_256

SAN JUAN BAUTISTA CUICATLÁN

  • El mole negro y el coloradito
  • Los tamales de mole o dulce      
  • El caldo de carne de res y pollo
  • El aguardiente
  • Aguas frescas de frutas de la temporada
  • Mezcal y cervezas.

HUATLA DE JIMÉNEZ

  • El atole agrio, 
  • Atole de granillo
  • Chile atole
  • Atole dulce
  • Agua de chilacayote.

IMG_256IMG_256

Caracteristicas Geograficas Cañada

Actividades de Día de Muertos (Huehuentones) en santa María Chilchotla, Oax  2015 - Vive Oaxaca - Viajes, Tradiciones, Experiencias Vive Oaxaca -  Viajes, Tradiciones, Experiencias

La Cañada Oaxaqueña es una de las ocho regiones en que se encuentra en el Estado de Oaxaca (México). A pesar de ser, con una superficie de 4273 km², la región más pequeña del estado, su accidentada orografía y su considerable asentamiento de diversos grupos culturales le proporcionan una variedad de contrastes. Le forman, los distritos de Cuicatlán y Teotitlán; además de contar con 45 municipios. La región está poblada por Ixcatecos, mazatecos, cuicatecos y nahuas; además de las poblaciones mestizas.

Flora y fauna de la región de la cañada.

la cañada oaxaca: flora y fauna de la cañada

Entre su flora se pueden mencionar los siguientes:

  • Bosque tropical cadusifolio
  • Bosque espinoso
  • Bosque de encino
  • Pastizal
  • Matorral xerofilo
  • Pino carrasco
  • Ahuehuete
  • Hierba de conejo
  • Guaje y árnica

Esas son unos tipos de especies de fauna más vistos en la cañada. 

la cañada oaxaca: flora y fauna de la cañada

Su fauna es la siguiente:

  • tlacuaches.
  • mapaches
  • tortolitas
  • palomas
  • liebres 
  • conejos
  • zorros 

En la parte opuesta, hay tierras de humedad y algunos bosques de pinos en las partes altas. Dentro de estos ecosistemas existen: 

la cañada oaxaca: flora y fauna de la cañada
  • coyotes
  • venados
  • cacomiztles
  • zorra gris 
  • gato montés.

La Cañada es atravesada por los ríos Santo Domingo y El Grande; al pasar por este territorio, crean cañones en medio de cumbres como la del Cerro Cheve que tiene 2700 metros sobre el Nivel del mar. 

Clima

Tiene un clima, dentro de los secos muy cálidos y semicalidos y templado, con una temperatura anual promedio de 22 °C, con lluvias mínimas de 372.8 mm y máximas de 643.7 mm total anual.

Oaxaca Cultural: Cañada