Costumbres y Tradiciones Valles Centrales

TRADICIONES DE LOS VALLES CENTRALES

Los valles centrales esta lleno de bellas tradiciones, lo que hace que un destino único, aquí puedes disfrutar su gastronomía, su cultura, la belleza natural, trajes regionales y las tradiciones que son de las mejores cosas que hay en los valles centrales, conoceremos las 4 tradiciones mas importante de los valles centrales.

LA GUELAGUETZA:

La Guelaguetza es una de las tradiciones más importantes del estado de Oaxaca con origen en la época prehispánica, su historia comienza como un ritual que se le hacía a los dioses antiguos en Daninayaaloani o cerro de bella vista, en esa época se le adoraba a una diosa que se llamaba la Diosa Centéotl quien representaba a la Diosa del Maíz, con base a esto cada año realizaban una celebración donde ofrecían danzas, ritos y un enorme banquete que duraba ocho días. Hasta la fecha esta celebración es considerada especial y significativa para los oaxaqueños, esta gran fiesta se celebra en la ciudad de Oaxaca de Juárez, cada año durante el mes julio, también se conoce como la fiesta del Lunes del Cerro, es un acontecimiento en el que participa todo el pueblo, en esta tradición de Oaxaca participa todo el pueblo, durante la celebración de la Guelaguetza se pueden disfrutar de bailes tradicionales, espectáculos, eventos culturales y deportivos, así como de la exquisita gastronomía de Oaxaca, la Guelaguetza se celebran los dos lunes posteriores al 16 de julio, excepto cuando el primero de ellos caiga en el día 18, aniversario luctuoso del presidente Benito Juárez, ilustre oaxaqueño, en esta época es ideal para admirar los desfiles de las bandas de música, probar los platillos típicos y comprar las coloridas artesanías, especialmente las prendas de vestir con bellos bordados que plasman detalles de la cosmogonía de estos pueblos originarios. Venir a la Guelaguetza es una experiencia unica que todo ser humano debe vivir.

LA NOCHE DE RÁBANOS

La Noche de Rábanos es una de las tradiciones de Oaxaca que es parte de los festejos navideños, esta celebración se lleva a cabo en el Centro Histórico de la ciudad de Oaxaca de Juárez cada año el 23 de diciembre, desde 1897, en este día los niños y adultos artesanos esculpen figuras creativas en los rábanos, así como elaborar figuras con la hoja de totomoxtle y la flor de inmortal para concursar, desde las primeras horas del día se elaboran las creaciones de rábanos bajo la dirección de una maestra y por la noche el Jurado da el veredicto final en varias categorías como: Rábanos Tradicional, Rábanos Libre, Flor de Inmortal, este día se suele comer buñuelos y romper el plato en el que los sirven, esto ya que según el número de pedazos en que se rompa el plato, será la suerte de la persona, esto es como una competencia ya que alrededor de las cuatro de la tarde, los jueces inician su recorrido para decidir quienes serán los premiados. Labor sumamente difícil por la creatividad y belleza de los diseños ya que son muchos los que merecen llevarse el primer lugar. Las filas de espectadores se forman y en completo orden las personas realizan su recorrido lento alrededor de los puestos, admirando los trabajos, antes de la entrega de premios, el Gobernador, el Presidente Municipal, autoridades e invitados especiales recorren los puestos, deteniéndose en cada uno de ellos para hacer preguntas, admirar y felicitar a los participantes. Es una fiesta de color y creatividad, en la que las autoridades conviven intensamente el momento con sus conciudadanos y visitantes, es sin duda alguna, una convivencia cultural sin distingos de clases sociales.

MARTES DE BRUJAS

Los Martes de Brujas es una tradición de Oaxaca, específicamente de Santa Cruz Xoxocotlán, la cual anuncia la llegada de la cuaresma, una celebración nocturna que es alumbrada por lámparas llamadas brujas.
De acuerdo con la historia del pueblo, esta tradición tiene sus orígenes en la época colonial, cuando las mujeres preparaban tamales de frijol y atole endulzado con panela, al ocultarse el sol, alumbradas con lámparas llamadas brujas llevaban a sus maridos que participaban en la construcción de Templo Católico la cena, hasta la fecha durante el Martes de Brujas se come tamales y atole en la plaza principal del pueblo, al ritmo de música en vivo.

TRADICIONAL BODA OAXAQUEÑA DE TRES DÍAS

Casarse en Oaxaca es algo único ya que encontrarás una gran variedad de locaciones urbanas y naturales que le darán ese toque único al día de tu boda, los pueden hacer Desde Pueblos Mágicos, templos barrocos, bellas playas hasta impresionantes zonas arqueológicas, y por supuesto la comida no podría faltar y es que Oaxaca es muy reconocida por su gastronomía prehispánica llena de color y sabor auténtico, definitivamente algo no que puede faltar en tu boda en Oaxaca es el tradicional mole oaxaqueño, las famosas tlayudas y porque no, hasta chapulines. Y para brindar un buen mezcal local.

Son tres días ya que son consideradas como una de las tradiciones más importantes de Oaxaca.
Primer día: se celebra la ceremonia civil

Segundo día: se realiza la ceremonia religiosa con una fiesta llena de tradiciones de Oaxaca, la celebración inicia bailando al son de cooperación o Mediu Xhiga. Durante la fiesta los novios se sientan en el centro de la pista, los invitados bailan con los novios con un cantarito donde cada uno coloca dinero, al terminar la canción, el cantarito se rompe enfrente de la pareja, como señal de que les irá muy bien en su camino y de que no les faltará nada.

Tercer día: se lleva a cabo el lavado de ollas, donde los novios anuncian la consumación del matrimonio

Leave a comment