Costumbres y Tradiciones Sierra Norte

VESTIMENTA
VESTIDO DE YALALTECA
Entre las mujeres Yalaltecas existe aún el uso del vestido y las formas o cortes fueron diseñados por las indígenas que vivieron en la época precortesiana en el antiguo pueblo de: YACIAMI, hoy llamada YALALAG que quiere decir: árbol u hoja de copal; sus raíces son: yaga-árbol y lag-hojas.
Este vestido consta de dos piezas separadas el huipil liso sin adornos le llaman Lach llaa; y el huipil bordado que le llaman: lach, yese; o bien lach, yaga. A la falda o enrollado le llaman stap.
Debemos considerar tres tipos que son usados por las mujeres de la región de Yalalag; el primero se cataloga entre los que carecen de adorno y las yalaltecas le llaman “del diario” o sea el laschra.
El segundo tipo es casi igual al anterior, salvo la única variante que corresponde al adorno que consta de una tira bordada con seda, ostentando una variedad de colores muy llamativos. Este tipo de vestido se conoce como laschsed.
Al último tipo de vestido le dicen: laschyeaga que traducido al español quiere decir ropa de flores.

El adorno que llevan en la cabeza las yalaltecas, es muy singular, pues sobre su cabeza llevan lo que se llama el rodete o dschloo o tlacoyal. A las niñas cuando son pequeñas no se les acostumbra poner el llamado rodete, únicamente se les pone los llamados tlacoyales que consiste en hilos gruesos de lana; a estos hilos se les van trenzando hasta formar una manojo grueso; a esta cola como se le llama, la entrelazan en el pelo haciendo que aparezca que de él crece. Esta cola es variable en tamaño, según la edad de las niñas o jóvenes; a medida que van creciendo son más largas. Cuando ya son señoras o casaderas, es cuando usan el rodete, o lo usaban, en la actualidad usan este rodete las jóvenes.
Otra manera de distinguir a la mujer en su rango social, consiste en llevar este Rodete, por ejemplo, en las mujeres públicas, este rodete lleva a uno y otro lado de la cabeza, unos colgajos de los mismos tlacoyalesEn la mujer casada y honrada, este rodete no lleva los colgajos a los lados de la cabeza; pues los cuelgan hacia atrás.

CULTURA

En general las personas que viven en esta sierra, independientemente de su origen étnico, poseen una homogeneidad en cuanto a su forma de ser. Herméticos como los mixtecos, pero más negociadores y sociales.
Tal vez por su diversidad y cercanía entre los pueblos, poseen un superlativo sentido de la identidad y la territorialidad. Los zapotecos de la Sierra Norte, amantes de las fiestas y tradiciones, mantienen ante sus hermanos de los Valles y del Istmo, un sutil pero profundo sentido místico por el mundo y la vida.
Tal vez sea la Sierra Norte el lugar donde existan más bandas de música de aliento en el estado de Oaxaca. En efecto, comenzando con el pueblo Mixe, que se han considerado inconquistados, poseen una extraordinaria sensibilidad a la música. Desde la más temprana edad, los niños aprenden “la solfa” en la escoleta, que tienen generalmente todos los pueblos.

Identidad en juego, una mirada a la Sierra Norte de Oaxaca | El Imparcial  de Oaxaca


Leave a comment